Cómo afrontar la muerte de una abuela o un abuelo: formas suaves de apoyarte durante la pérdida
La pérdida de una abuela o un abuelo es una forma de duelo muy particular. Por un lado, entendemos que las personas mayores han vivido una vida larga y que la muerte suele percibirse como un ciclo natural. Pero, por otro lado, muchas veces eran ellos quienes representaban una fuente de calidez, sabiduría, aceptación y amor incondicional. Por eso su partida puede resultar emocionalmente dolorosa, incluso cuando creíamos estar preparados.

En este artículo veremos por qué la muerte de los abuelos se vive con tanta intensidad y cómo puedes apoyarte en este periodo.


¿Por qué la muerte de una abuela o un abuelo provoca un dolor tan profundo?


1. Simbolizan raíces y estabilidad


Los familiares mayores suelen ser el puente entre generaciones. Conservan las tradiciones familiares, cuentan historias del pasado y nos ayudan a sentirnos parte de algo más grande. Su partida puede vivirse como la pérdida de un pilar y de una parte de nuestra identidad.


2. Sentimiento de culpa


La culpa es una emoción muy común.

Las personas suelen reprocharse la falta de atención, las llamadas poco frecuentes o el hecho de no haber dicho “esas palabras importantes”. Incluso si alguien hizo todo lo posible, la mente tiende a intensificar la autocrítica durante el duelo.


3. Consciencia de la fragilidad de la vida


La muerte de la generación mayor nos recuerda el paso del tiempo: lo rápido que transcurre y la llegada inevitable de nuevas etapas vitales. Esto puede aumentar la ansiedad, despertar reflexiones profundas e incluso el temor por la salud de nuestros propios padres.


4. Pérdida de una fuente de amor y aceptación incondicional


Para muchas personas, los abuelos son figuras que no piden perfección. Nos aman simplemente por existir. Al perderlos, puede aparecer un vacío emocional muy intenso.


Cómo vivir el duelo de una manera saludable


1. Permítete sentir


El duelo no sigue una lógica ni un calendario.

Algunas personas lloran mucho y durante largo tiempo, otras sienten entumecimiento emocional; algunas se ríen recordando momentos felices, y luego vuelven a sumergirse en la tristeza.


Todas estas reacciones son normales. Lo importante es no prohibirse sentir.


Permítete:


  • llorar;
  • hablar del dolor;
  • mirar fotos antiguas;
  • compartir recuerdos;
  • guardar silencio si eso te hace bien.

2. Crea rituales de memoria


Los rituales ayudan al alma a encontrar estructura y calma. Pueden ser:


  • visitar el lugar de descanso;
  • orar o meditar;
  • crear un álbum familiar;
  • preparar su plato favorito;
  • conservar un objeto especial en su memoria.

Estos actos fortalecen el sentido de conexión.


3. Comparte recuerdos con tus seres queridos


Hablar juntos sobre la persona que se ha ido ayuda a elaborar la pérdida.

A veces, al recordar historias de la infancia, rasgos de carácter, hábitos o momentos divertidos, vamos recuperando poco a poco la serenidad interior.


La familia puede convertirse en un recurso, no en una fuente de estrés adicional.


4. Cuida tu cuerpo


Durante el duelo es importante sostenerse también físicamente:


  • intentar comer bien;
  • dormir lo mejor posible;
  • caminar al aire libre;
  • reducir la carga de actividades.

Cuerpo y mente están profundamente conectados: al cuidar uno, cuidamos el otro.


5. Busca ayuda profesional cuando sea necesario


A veces las emociones son demasiado intensas o los pensamientos se vuelven inquietantes.

Si sientes que no puedes sobrellevarlo solo, si aparece insomnio, agotamiento, ataques de ansiedad o un vacío prolongado, es recomendable pedir ayuda.


En estos casos puede ser útil acudir a una duelo psicologa, una profesional especializada en acompañar procesos de pérdida y en guiar suavemente por las diferentes etapas de recuperación emocional.


Cómo aliviar el sentimiento de culpa


Casi todas las personas, después de la muerte de un ser querido, piensan: “Podría haber hecho más”. Pero es importante recordar:


  • hiciste lo mejor posible dentro de tus circunstancias;
  • la vejez y la enfermedad son partes naturales de la vida;
  • las personas mayores suelen ser más sabias y comprensivas de lo que imaginamos: valoran cada encuentro, incluso si es esporádico;
  • el amor no se mide por las horas presentes, sino por el cariño, la atención y la calidad del vínculo.

Intenta escribir en un papel todo lo bueno que hiciste por tu abuela o abuelo. Esto ayuda a ver la realidad y no una visión distorsionada por la culpa.


Cómo mantener la sensación de conexión después de la pérdida


Aunque la persona ya no esté físicamente, el vínculo emocional continúa.


Puedes mantenerlo mediante:


  • los recuerdos,
  • contar historias a tus hijos o nietos,
  • las fotografías familiares,
  • continuar ciertas tradiciones (como preparar una receta especial),
  • los diálogos internos: pensar en ellos, pedirles consejo o sentir su apoyo.

Con el tiempo, el dolor se suaviza y los momentos cálidos toman protagonismo.


¿Cuándo empieza a sentirse un poco mejor?


Cada persona tiene su propio ritmo.

En promedio, el alivio gradual llega entre 3 y 12 meses, pero es completamente individual.


Es importante recordar: el objetivo no es “olvidar”, sino aprender a vivir de otra manera, conservando el amor y la memoria. El duelo puede regresar en oleadas: durante las fiestas, cumpleaños o momentos de nostalgia. Esto es normal.


Conclusión


La muerte de una abuela o un abuelo es una pérdida que puede tocar las capas más profundas del alma. Pero poco a poco, el dolor se transforma en gratitud, y los recuerdos se convierten en una fuente de calidez.


Permítete sentir, comparte el dolor, apóyate en tus seres queridos y, si es necesario, busca la ayuda de especialistas como una duelo psicologa. No es señal de debilidad, sino un paso hacia la sanación interna.


Con el tiempo llega la comprensión de que el amor no desaparece: simplemente se transforma en memoria, una memoria que te acompañará toda la vida.

Información importante
  • Si compras un paquete de sesiones, tienes 2 meses para utilizarlas. Pasado este tiempo, las sesiones se perderán.
  • Si llegas tarde, el tiempo de retraso se descontará de la duración total de la sesión. La sesión finalizará a la hora acordada previamente, independientemente de a qué hora te hayas venido.
  • Cancelaciones: deben realizarse con al menos 24 horas de antelación. En caso de una emergencia médica u otra causa justificada, es posible reprogramar la sesión dentro de la misma semana. Si la sesión se cancela con menos de 24 horas de antelación, se deberá pagar el 100% del costo.
  • Si deseas finalizar nuestro trabajo, es importante informar con al menos una sesión de anticipación para cerrar el proceso de forma adecuada.
  • Confidencialidad garantizada en todas las etapas del proceso.
  • La fecha y hora de la consulta se acuerdan por mensaje privado.
  • El pago de la sesión debe realizarse antes del inicio.
Si tienes dudas sobre el proceso de pago, por favor, consúltame.
Para clientes en Rusia, tengo opciones de pago disponibles.
En sesiones presenciales, puedes pagar en efectivo.
Contacto en caso de urgencia
Si enfrentas una situación de crisis o sientes que necesitas apoyo inmediato, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Entiendo que la vida puede ponernos en circunstancias difíciles y es importante contar con ayuda en el momento oportuno.
Cómo se desarrolla la primera sesión y qué se necesita?
  • Modalidad (presencial u online).
  • Duración de las sesiones (50 minutos).
  • Frecuencia (por ejemplo, una vez por semana).
  • Condiciones de pago (monto, método y periodicidad del pago).
  • Normas éticas (confidencialidad, cancelación o reprogramación de sesiones).
Se establecen los aspectos clave de la colaboración:
La primera sesión no solo trata de aspectos organizativos, sino que también le permite evaluar si se siente cómodo trabajando conmigo. Es un paso fundamental para crear un ambiente seguro y productivo.
Al final de la sesión, se resumen los puntos clave. Pregunto si las condiciones son adecuadas para el cliente y respondo cualquier duda. Si ambas partes están de acuerdo, se establece el plan de trabajo.
Pregunto sobre los motivos de la consulta, expectativas respecto al trabajo conmigo y los resultados deseados. También se discuten las preferencias del cliente: аcompañamiento a corto o largo plazo., frecuencia de las sesiones, etc.
Made on
Tilda